Home

viernes, 19 de septiembre de 2008

Servicios de archivos, impresión y aplicaciones



La Figura muestra cómo las redes de computadoras ofrecen servicios de archivos e impresión. La necesidad de compartir información es una parte importante del desarrollo de las redes de computadora. En las redes, diferentes computadoras asumen roles o funciones especializados. Una vez conectadas, una o más computadoras de la red pueden funcionar como servidores de archivos de red. El servidor es un repositorio para archivos al cual puede accederse y que puede ser compartido mediante la red por muchos usuarios. Esto evita la duplicación, conserva recursos y permite la administración y el control de información clave. Los administradores de red pueden otorgar o restringir el acceso a los archivos. También copian regularmente los archivos para respaldar los sistemas en caso de problemas o fallos.


Los servicios de archivos de red hacen posible la colaboración en el desarrollo de documentos y proyectos. Cada miembro de un equipo de proyecto puede hacer contribuciones a un documento o proyecto a través de un servicio de archivos de red compartido. Además, los servicios de archivos de red pueden habilitar la distribución a tiempo de archivos clave a un grupo de usuarios que tengan interés en esa información. Finalmente, mucha gente que está geográficamente separada puede compartir juegos y entretenimiento.


Además de compartir archivos de computadora, las redes permiten a los usuarios compartir dispositivos de impresión. Los servicios de impresión de la red pueden hacer accesible una impresora de alta velocidad a muchos usuarios. Esta impresora opera como si estuviera directamente conectada a computadoras individuales. La red puede enviar solicitudes provenientes de muchos usuarios a un servidor de impresión central donde estas solicitudes se procesan. Múltiples servidores de impresión, cada uno de ellos ofreciendo una diferente calidad de salida, puede implementarse de acuerdo a los requisitos de los usuarios. Bajo control administrativo, los usuarios pueden seleccionar el servicio que necesitan para un trabajo en
particular. De esta forma, las redes proporcionan un uso más eficiente de los costosos dispositivos de impresión sin duplicación. La Figura ilustra un sistema solicitando servicios de impresión a la red.
Todos los sistemas operativos de red ofrecen servicios de archivos e impresión. Compartir información, colaborar en proyectos y proporcionar acceso a dispositivos de entrada y salida son servicios comunes de las redes de computadora. Los usuarios de una red pueden compartir más que información y dispositivos especiales. También pueden compartir aplicaciones, como programas de procesamiento de texto, que se instalan en el servidor. Los usuarios pueden ejecutar aplicaciones compartidas desde un servidor sin utilizar espacio en sus discos duros locales para los archivos del programa. Nota: aunque algunas aplicaciones pueden ser accedidas y ejecutadas a través de la red sin ejecutar el programa de instalación en las máquinas locales, esto no es así en el caso de todas las aplicaciones. Muchas aplicaciones para Windows deben escribir información de inicialización en el Registro. El Registro es una base de datos jerárquica en la cual la información se guarda en las PCs individuales. En este caso, el programa de instalación debe ejecutarse en cada máquina local, pero los archivos de programa pueden instalarse en la unidad de red. Esta acción ahorra espacio de disco en las estaciones de trabajo.

Los acuerdos de licencia del software pueden requerir la adquisición de licencias adicionales para cada estación de trabajo que utilice una aplicación de red. Esto es necesario incluso si sólo una copia está realmente instalada y todos los usuarios tienen acceso a esa misma copia.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Fundamentos de networking

Descripción general


Por definición, una red de computadoras tiene dos o más dispositivos vinculados con el propósito de compartir información y recursos. Este módulo proporciona al alumno una descripción general respecto a cómo funcionan las redes y a cómo comparten servicios. Los tipos de redes que se detallan en este módulo incluyen peer-to-peer, cliente/servidor, red de área local (LAN) y red de área amplia (WAN). Además, se explica la diferencia entre una red por circuitos conmutados y por paquetes conmutados, así como la topología o la forma en la cual se configura la red. El alumno aprenderá cómo agregar la placa de interfaz de red, los componentes físicos de una red, y las importantes utilidades que se utilizan en la detección de problemas.





Introducción al Networking de PCs.

Definición de una red de computadoras.

Una red es un sistema conectado de objetos o personas. El ejemplo más común de red es el sistema telefónico, que es conocido ampliamente como Red Pública de Telefonía Conmutada (PSTN). La PSTN permite a la gente de virtualmente cada extremo del mundo comunicarse con cualquiera que tenga acceso a un teléfono.

Una red de computadoras funciona de manera similar a la PSTN. Permite a los usuarios comunicarse con otros usuarios de la misma red transmitiendo datos a través de los cables utilizados para conectarlos. Una red de computadoras, como la que ilustra la Figura , está definida como contando con dos o más dispositivos tales como estaciones de trabajo, impresoras o servidores. Estos dispositivos están vinculados con el propósito de compartir información, recursos o ambos. Los vínculos de red se efectúan utilizando cables de cobre, cables de fibra óptica o conexiones inalámbricas. Las conexiones inalámbricas utilizan señales de radio, tecnología infrarroja (láser) o transmisiones satelitales. La información y los recursos compartidos en una red pueden incluir archivos de datos, programas de aplicación, impresoras, módems u otros dispositivos de hardware. Las redes de computadora se utilizan en negocios, escuelas, agencias del gobierno e incluso en algunos hogares.

Es importante comprender que las redes están divididas en capas. Una red consiste en muchas capas superpuestas como sistemas de cableado, sistemas de direccionamiento y aplicaciones. Las capas funcionan juntas para transmitir y recibir datos. El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI), que se creó para definir estas múltiples capas, se ilustra en la 1º Figura.

El modelo de referencia OSI y las diferentes formas en las cuales las computadoras pueden conectarse en red para compartir recursos se tratan posteriormente en este módulo.

Conocimiento y Competitividad


Como hemos apuntado en la Introducción, el contexto competitivo que afrontan las empresas de hoy exige desarrollar capacidades, entendidas como "maneras de hacer", distintivas y difíciles de imitar. Basarlas en conocimiento
idiosincrático, propio de cada empresa, decíamos, es una alternativa que puede funcionar. ¿Por qué? La razón fundamental la hemos también adelantado: porque en la medida en que las capacidades resultantes tengan aplicación en la elaboración de un producto o servicio que se aprecie en el
mercado, como tenderán a ser difícilmente imitables, darán lugar a ventajas competitivas sostenibles.

La palabra clave en el párrafo anterior es "sostenibles". Las empresas buscan ventajas sostenibles porque contribuyen a asegurar su continuidad en el tiempo. El argumento anterior es que el conocimiento propio, idiosincrático, contribuye a la sostenibilidad en este sentido2. Para analizar un poco este argumento necesitamos una primera definición de conocimiento.

Existen varias definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como “una creencia cierta y justificada”, a otras más recientes y pragmáticas como "una mezcla de experiencia, valores. información y "saber hacer" que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción" (Davenport y Prusak, 1999). Lo
fundamental son básicamente tres características:

1. El conocimiento es personal3, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio "hacer", ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas" de su significado e
implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas "piezas".

2. Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento "se consuma" como ocurre con otros bienes físicos, permite "entender" los fenómenos que las personas perciben (cada una "a su manera", de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también "evaluarlos", en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

3. Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir
qué hacer en cada momento - porque esa acción tiene en general por
objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los
fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).
Estas características convierten el conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencia de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente. Una primera distinción entre tipos de conocimiento tiene precisamente en cuenta esta característica: Se llama conocimiento explícito al que es fácilmente representable externamente a las personas (utilizando la tecnología que sea), e implícito o tácito (Polanyi, 1962; Nonaka, 1994) al que no es
representable por medios externos a las personas que lo poseen (en parte porque les resulta difícilmente articulable a ellas mismas, que así "de hecho saben más de lo que creen o de lo que pueden explicar"). Imitar conocimiento tácito es pues mucho más difícil y costoso que simplemente "copiar" conocimiento explícito (Connor y Prahalad, 1996; Grant, 1996). Por eso las ventajas competitivas basadas en conocimiento tácito tenderán a ser las más sostenibles.

Además, cuando las personas desarrollan conocimiento lo hacen en un contexto específico (social, organizativo, etc.) (Tyre y Von Hippel, 1997) y cada una siguiendo su propio camino (dependiente, entre otras cosas, de su conocimiento y experiencias anteriores). Por eso se dice que el conocimiento es muy dependiente "del camino" empleado en su desarrollo y "del contexto" en el que se ha desarrollado. En la medida en que duplicar ese contexto y esos caminos sea difícil (y a menudo lo es mucho, porque cada empresa tiene su propia idiosincrasia en caminos y contextos), imitar conocimiento será costoso, y las ventajas competitivas asociadas resultarán más sostenibles (Teece, Pisano y Shuen, 1997).

En definitiva, el conocimiento tiende a ser un activo que se desarrolla con tiempo y esfuerzo, que depende del camino y del contexto en el sentido anterior, y que puede ser tácito. En la medida en que sea así y en que constituya la base de ventajas competitivas, éstas tenderán a ser relativamente más sostenibles que otras. Si éste es el caso, además, su valor tenderá a ser
mayor en el contexto de la empresa que lo sabe utilizar para competir que en un hipotético mercado abierto.

Por todas estas razones las empresas de hoy necesitan poner más y más el foco de su gestión en el conocimiento y en sus implicaciones para la acción, y de ahí la idea de GC.

Resúmen de mi sistema en relación al Control de Gestión

El sistema genera registros completos de los datos de Clientes, Proveedores, Obras Sociales, Artículos, Vendedores, Rubros, Cajas, Valores del IVA, Empleados, etc. A esto se le suman datos de Empresas, Localidades, Bancos con los que trabaja, sus Cajas de ahorro, sus Cuentas Corrientes, sus Plazos fijos, también registrará los Tipos de Cambios entre monedas de distintos países, además de registrar Cheques, Prestamos, como así también registrar sus transacciones bancarias como Depósitos y Extracciones, etc.

Con los datos registrados, detallados en el párrafo anterior, podrá confeccionar Facturas, Notas de Débito, Notas de Crédito, Recibos, Remitos y Presupuestos, con la posibilidad de facturar estos dos últimos comprobantes. Además tiene la posibilidad de cargar las Facturas de Compras a sus Proveedores.








Como resultado de la confección de los comprobantes detallados en el párrafo anterior, se generan automáticamente, un gran úmero de actualizaciones a partir de los datos de dichos comprobantes. Las transacciones así actualizadas conformarán un conjunto de oportunidades para que Ud. pueda llevar un seguimiento detallado y en tiempo real de los movimientos de, por ejemplo, Clientes, Proveedores, Obras Sociales, Artículos, Vendedores, Bancos, etc., etc.


Dichos movimientos están contenidos en los siguientes Listados y Estadísticas:

  • Clientes:
-Resúmenes de cuenta, saldos, deudores varios, libro de IVA ventas, diario de movimientos, listado de cuotas, además de listados ordenados por: obra social, rubros, código, localidad, denominación, e-mail, etc.







  • Proveedores:
-Resúmenes de cuenta, listado de deudas, saldos, libro de IVA compras, además de listados ordenados por: código, denominación, rubro, titular, localidad, e-mail, etc.




  • Obras Sociales:
-Resúmenes de cuenta, listado de deudas, saldos, además de listados ordenados por: código, denominación, rubro, sigla, e-mail, etc.

  • Empleados:

-Listados ordenados por: nº de legajo, apellido, nº de documento, cargo jerárquico, categoría, sindicato, obra social, seguro de vida, nº de cuenta bancaria, antigüedad, sueldo básico, sueldo neto, fecha de alta, fecha de baja, etc.


  • Bancos:

-Listados ordenados por: denominación, cajas de ahorro, cuentas corrientes, plazos fijos, tipos de cambios, cheques, depósitos, extracciones, préstamos, además de los movimientos de cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos en pesos o en dólares.


  • Stock:

-Listados de artículos, rubros, existencias, faltantes de stock, faltantes de stock por proveedor, listado de movimientos de artículos, listado de artículos por distribución geográfica, además de la generación inteligente del pedido de artículos, etc.


  • Cajas:

-Listado de los movimientos de caja por denominación, saldos de caja, etc.

  • Tarjetas de crédito:

-Listado de saldos por cliente y por proveedor y listado de movimientos por cliente y por proveedor, etc.


  • Listado de cobranzas: Listado de los recibos generados
  • Listado de Notas de Débito: Listado de las notas de débito
  • Listado de Notas de Crédito: Listado de las notas de crédito
  • Información sobre Ventas y Compras:

-Ranking acumulado de ventas por artículos, por clientes, por vendedor y por rubros
-Seguimiento diario, mensual y anual de ventas por artículo
-Ventas por clientes
-Ranking de clientes por rubros y por artículo
-Ventas por clientes comparativa con período anterior
-Ventas por cliente y por artículo
-Ventas por artículos comparativa con período anterior
-Ventas por artículos
-Ventas por vendedores
-Comparación de ventas por vendedor con período anterior
-Comisiones ganadas por vendedor
-Ranking acumulado de compras a proveedores y de artículos


  • Estadísticas:

-Promedio facturado a clientes
-Promedio facturado por vendedor
-Porcentaje de ventas a clientes
-Artículos con mayor porcentaje de ventas
-Venta media por artículos
-Promedio de compras a proveedores
-Cantidad diaria de clientes facturados
-Cantidad diaria de clientes con recibos, notas de débito o notas de crédito
-Proyección de la facturación por año, mes, o día

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Formularios del sistema - Todos e uno.


Networking: Introducción al enrutamiento sin clase

Descripción general

Los administradores de red deben anticipar y manejar el crecimiento físico de las redes. Es posible que esto signifique la compra o el alquiler de otro piso del edificio para colocar los nuevos equipos de red como por ejemplo bastidores, paneles de conexión, switches y routers. Los diseñadores de red deberán elegir esquemas de direccionamiento que permitan el crecimiento. La máscara de subred de longitud variable (VLSM) se utiliza para crear esquemas de direccionamiento eficientes y escalables.

La implementación de un esquema de direccionamiento IP es necesaria para casi todas las empresas. Muchas organizaciones seleccionan TCP/IP como el único protocolo enrutado para utilizar en sus redes. Desafortunadamente, los diseñadores de TCP/IP no pudieron predecir que, con el tiempo, su protocolo sostendría una red global de información, comercio y entretenimiento.
IPv4 ofreció una estrategia de direccionamiento escalable durante un tiempo pero que pronto dio como resultado una asignación de direcciones totalmente ineficiente. Es posible que IPv4 pronto sea reemplazado por IP versión 6 (IPv6) como protocolo dominante de Internet. IPv6 posee un espacio de direccionamiento prácticamente ilimitado y algunas redes ya han empezado a implementarlo. Durante los últimos veinte años, los ingenieros han modificado con éxito el protocolo IPv4 para que pueda sobrevivir al crecimiento exponencial de Internet. VLSM es una de las modificaciones que ha ayudado a reducir la brecha entre los protocolos IPv4 e IPv6.

Las redes deben ser escalables, debido a la evolución de las necesidades de los usuarios. Cuando una red es escalable, puede crecer de manera lógica, eficiente y económica. El protocolo de enrutamiento utilizado en una red ayuda a determinar la escalabilidad de la red. Es importante elegir bien el protocolo de enrutamiento. La versión 1 del Protocolo de Información de enrutamiento (RIP v1) es adecuada en el caso de redes pequeñas. Sin embargo, no es escalable para las redes de gran envergadura. La versión 2 de RIP (RIP v2) se desarrolló para superar estas limitaciones.

Este módulo abarca algunos de los objetivos de los exámenes CCNA 640-801 e ICND 640-811.
Los estudiantes que completen este módulo deberán ser capaces de realizar las siguientes tareas:

• Definir VLSM y describir brevemente las razones para su utilización
• Dividir una red principal en subredes de distintos tamaños con VLSM
• Definir la unificación de rutas y su resumen a medida en relación con VLSM
• Configurar un router con VLSM
• Identificar las características clave de RIP v1 y RIP v2
• Identificar las diferencias principales entre RIP v1 y RIP v2
• Configurar RIP v2
• Verificar y realizar el diagnóstico de fallas en la operación de RIP v2
• Configurar las rutas por defecto mediante los comandos ip route e ip default-network

LA GESTION INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE

Extracto del libro "LA GESTION INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE" para mis estudios universitarios.

RAFAEL ANDREU
SANDRA SIEBER

Nadie discute en la actualidad que el desarrollo de conocimiento propio es indispensable para que una empresa pueda competir efectivamente. La globalización de los mercados, la continua evolución tecnológica y la tendencia desreguladora están cambiando de manera fundamental la estructura competitiva de los mercados. En el nuevo contexto, las fuentes tradicionales de ventaja competitiva de las empresas (activos físicos, financieros, acceso privilegiado a materias primas o a segmentos de mercado protegidos, e incluso a tecnología) no son ya suficientes porque todos ellos tienden a estar más y más a disposición de todo el mundo, en igualdad de condiciones, en mercados abiertos.
Por tanto, para competir efectivamente es cada vez más necesario centrarse en el desarrollo de capacidades distintivas, en “maneras de hacer” propias que resulten difíciles de imitar para los competidores. En las empresas, esas capacidades distintivas tienen siempre una raíz en las personas, que son quienes las desarrollan y las aplican basándose en “lo que saben”. Por esta razón el desarrollo de conocimiento idiosincrático propio es cada vez más importante para las empresas -un conocimiento que estructure y dé sentido a esas maneras de hacer distintivas y difíciles de imitar (Bell, 1973; Drucker, 1993). Ello implica por supuesto aprendizaje, tanto individual como colectivo - al fin y al cabo desarrollar conocimiento nuevo implica aprender. Muy a menudo, además, es precisamente a través del aprendizaje como las maneras de hacer propias de una empresa devienen difíciles de imitar - como no se pueden comprar en el mercado; hay que aprenderlas, y eso requiere tiempo, esfuerzo, y casi siempre un contexto (organizativo, por ejemplo), que casi nunca es fácilmente reproducible o “transportable” de una organización a otra. En consecuencia, gestionar bien los procesos que llevan al desarrollo de conocimiento propio y distintivo se está convirtiendo en una prioridad para muchas empresas. De ahí la ubicuidad actual, en los ámbitos empresariales, de eso que se ha venido en llamar “Gestión del Conocimiento” (GC).

martes, 16 de septiembre de 2008

Control de Gestión: mis opiniones respecto del libro ORDENAR - (Primera lectura)







Estas opiniones son mis primeras impresiones sobre el libro luego de una lectura rápida mas que comprensiva, como primer paso al estudio del mismo:



¿Cómo mejorar el diseño de informes para el análisis y el control de gestión?


  • Estoy muy de acuerdo respecto de las palabras del autor ya que una justa y precisa manera de emitir u obtener informes es clave para la toma de desiciones. Es decir que la calidad al momento del control de gestión, respecto de los informes, en cuanto a su estructura y a su facilidad de interpretación como a su simplicidad es muy importante a la hora de la toma de desiciones
¿Cómo lograr un mayor aprovechamiento de las actuales bases de datos?

  • Si el autor se refiere a las actuales bases de datos de la manera en que debemos pensar el análisis del control de gestión como un reciclado de bases de datos viejas en conjunto con las bases de datos de nuevos sistemas, donde todos los datos son absorbidos por este nuevo sistema obteniendo una visión mas integradora e histórica y a su vez combinando estos datos históricos y nuevos dentro de un sistema de gestión de bases de datos actual con todas las capacidades como procedimientos almacenados, relaciones, orientadas a objetos, la flexibilidad del SQL respecto del resultado devuelto, la centralización de las mismas en un solo lugar físico, y una capa de software que las aproveche en toda sus capacidades; estamos muy cerca de la eficiencia en la toma de decisiones resultantes, que en la eficacia como fin.
¿Cómo facilitar la comunicación e integración de los sectores de la empresa con una
metodología de reportes?
  • La flexibilidad en el acceso a los reportes requeridos dependiendo del área que los necesite, es muy importante a la hora de relevar en que situación se encuentra dicha área frente a las demás. En resumen que los reportes en conjunto, respecto de toda la empresa, sean generados de manera simple y concisa y de una facilidad de acceso, dependiendo de quien lo pida y sus alcances, despreocupada de la metodología de acceso, la cual, esta última, como formó parte del propio análisis en el desarrollo del sistema de gestión, potencialmente "debería" estar reflejando las necesidades de los usuarios.


¿Cómo ampliar la flexibilidad en el análisis de gestión con nuevos indicadores?
  • Los nuevos indicadores deberán tener claridad conceptual (es decir a que área específica y que momentos y temas específicos relaciona y su alcance a las demás áreas) permitiendo que el Control de Gestión y la toma de desiciones posteriores sean productos fabriles con un elevado nivel de atinencia respecto a la realidad particular y también poder relacionarla con la realidad general.

¿Cómo mejorar el diálogo entre usuarios y programadores facilitando la definición de
requerimientos por única vez?

  • El diálogo debe ser intensivo pero a la vez claro, detallado, específico y metodológico respecto a su registración en el análisis de requerimientos y además convalidado con las áreas relacionadas a la que se está analizando para que las interacciones no deseadas se reduzcan al minimo al momento de la implementación y el despliegue.

¿Cómo mejorar el diseño de informes para el análisis y el control de gestión?

  • El mejoramiento debe ser continuo, como en las demás áreas de la propia empresa a la que se está relevando, esto quiere decir que se debe estar en contacto permanente con los cambios cualitativos y cuantitativos respecto de estos informes, en la vida real y poderlos adaptar al dominio del problema particular con la misma eficiencia que al inicio del proceso de aplicación de lo detallado en las etapas de análisis y diseño.

E aquí dichas primeras impresiones .... tema apasionante no?

Nelson Ressio.

Algunos ejemplos concretos de cómo el Business Intelligence nos puede generar beneficios

• Benefi cios tangibles, generación de ingresos:

o Mejorar la adquisición de clientes y su conversión mediante
el uso de la segmentación.
o Reducir la tasa de abandono de clientes, incrementar su
fi delidad, teniendo en cuenta cuál es su valor.
o Incrementar los ingresos por crecimiento de las ventas.
o Aumentar los resultados, consiguiendo que nuestros clientes
actuales compren más productos o servicios.
o Evitar las pérdidas producidas por las ventas de nuestros
competidores.
o Aumentar la rentabilidad por el acceso a información detallada
de productos, clientes, etc.
o Conocer mejor cuáles son las características demográfi -
cas de nuestra zona de infl uencia.
o Hacer crecer la participación de mercado.
o Reducir el tiempo de lanzamiento de nuevos productos o
servicios.
o Mejorar aquellas actividades relacionadas con la captura
de datos.
o Analizar la cesta de la compra y la afi nidad de venta entre
los productos.
o Facilitar la adopción de los cambios en la estrategia.
o Proveer el autoservicio de información a trabajadores,
colaboradores, clientes y proveedores.
o Medir la efectividad de las campañas rápidamente y ser
capaces de hacer los ajustes durante el ciclo de vida de
las mismas.
o Optimizar las acciones de marketing.
o Identifi car clientes rentables en segmentos no rentables.
o Analizar a la competencia cuando establecemos precios.
o Crear nuevas oportunidades.

• Benefi cios tangibles, reducción de costes:

o Negociar mejores precios con los proveedores, identifi -
car a los proveedores más importantes, gestionar descuentos
por cantidades de compra; permitir el análisis del
cumplimiento de los proveedores y asignar las compras
de acuerdo con ello; medir el nivel de calidad, servicio y
precio.
o Reducir o reasignar el personal necesario para llevar a
cabo los procesos.
o Incrementar la productividad con información más inmediata
y mejor.
o Aumentar el control de costes.
o Disminuir los gastos.
o Eliminar inefi ciencias y reducir los costes operativos al
generar “una sola versión de la verdad”.
o Menguar pérdidas detectando fraude.
o Reducir los créditos incobrables.
o Hacer bajar las reclamaciones (por ejemplo en el sector
seguros).
o Eliminarlas sobreproducciones de productos.
o Proveer inventarios “just-in-time”; gestionar los inventarios
de productos acabados; mejorar la gestión de mate
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ENTRADAS MAS POPULARES

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Recibe todas las actualizaciones de este blog. Sólo haz clic en el botón Me Gusta de Facebook.

Muchas gracias!!!

Powered By | Blog Gadgets Via Blogger Widgets