Home

Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Neutralidad en la red: por qué el nuevo proyecto garantiza su cumplimiento. Ley Argentina Digital.

La discusión sobre la neutralidad, es decir, sobre la garantía de igualdad en el acceso a los contenidos en internet, es parte de un debate que se da a nivel internacional y que el proyecto de ley presentado explícitamente garantiza. Los casos de Brasil y Estados Unidos.


La neutralidad en la red, un principio que hace referencia a cómo debe ser el tratamiento del tráfico y los paquetes de datos que circulan a través de Internet, implica que los ISP garanticen que sus clientes puedan descargar, enviar, recibir o acceder a cualquier contenido o sitio sin ningún tipo de restricción.

El proyecto de ley Argentina Digital presentado ayer por el Ejecutivo garantiza entre sus puntos principales "la completa neutralidad de las redes", por lo que las empresas que brindan el acceso a Internet estarán impedidas de modificar la calidad o la velocidad con la que se accede a los contenidos en la web.

Así lo aclaró en diálgo con Télam el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, quien explicó que esta medida determinará que "quienes brinden el acceso a la red no puedan modificar la calidad ni la velocidad con la que se accede a un sitio".

viernes, 31 de octubre de 2014

De la Soberanía Nacional del siglo XIX, a la Soberanía Tecnológica del siglo XXI.

La palabra soberanía o soberano, proviene del Latín, por medio de la palabra "superanus", respecto de la cual, el prefijo "super" significa "encima de" o "mas de", y el sufijo "anus" significa "perteneciente a", "procedente de" o "relación a", todo lo cual, en conjunto, conforman un significado etimológico como el que sigue: "La soberanía se refiere a alguien (el pueblo) que tiene la autoridad por encima de todo lo demás"

La soberanía, es el derecho que tiene un pueblo, a elegir a las personas que serán sus gobernantes, el derecho a elegir sus propias leyes, y también el derecho a que el territorio que los contiene, les sea respetado. Este conjunto de derechos indiscutibles son con los que, a través de ellos, le damos significado a la palabra: "soberanía", y que representa los derechos que alguien nos concede, pero también, el derecho que se tiene frente a ese alguien. O sea que, aunque tengamos por ley soberana, el derecho a transitar libremente por el territorio nacional, el de poder elegir libremente a las personas que gobernarán el país, también, nuestra soberanía pasa por el derecho reciproco, o sea, el que parte desde el pueblo, hacia aquellos gobernantes. Digamos que la soberanía, mas que un derecho, es el "Poder" que se le ha concedido democráticamente al pueblo, sobre su territorio, sus leyes y sus gobernantes, pero también a sus propias obligaciones con todo lo anterior. El pueblo es, al mismo tiempo, una especie de soberano y súbdito, debido a que, a partir del pueblo se crea y a la vez se recibe soberanía, según lo explicado mas arriba.

Pero, ¿de que manera podríamos concebir a la Soberanía Tecnológica?

viernes, 18 de octubre de 2013

¿De que manera estamos expuestos a los peligros de la vida digital? Algunas vulnerabilidades en las capas de red del Modelo de interconexión OSI.

Durante la década de los 60, dentro del marco de la guerra fría, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DARPA) se planteo la posibilidad de que un ataque afectara a su red de comunicaciones y financio equipos de investigación en distintas universidades con el objetivo de desarrollar una red de ordenadores con una administración totalmente distribuida.

Como resultado de la aplicación de sus estudios en redes de conmutación de paquetes, se creó la denominada red ARPANET, de carácter experimental y altamente tolerable a fallos.

Más adelante, a mediados de los 70, la agencia empezó a investigar en la interconexión de distintas redes, y en 1974 estableció las bases de desarrollo de la familia de protocolos que se utilizan en las redes que conocemos hoy en día como redes TCP/IP.

La familia de protocolos TCP/IP se divide en las cuatro capas siguientes:

lunes, 30 de mayo de 2011

Entendiendo el modelo OSI

El Modelo OSI.

El modelo de red que hablamos hoy es el modelo OSI. Es el principal modelo para toda comunicación en redes, en estos tiempos la mayoría de los fabricantes de equipos para infraestructura de redes normalizan sus productos con el modelo de referencia OSI. Los fabricantes entienden que es el mejor medio disponible para enviar y recibir datos a
través de una red.


En el modelo de 7 capas llamado OSI, estas siete capas están numeradas, donde cada una de las cuales equivale a una característica de red específica. Esta división de las características o funciones del networking se denomina división en capas. Si su red se divide en estas siete capas, se obtendrá las siguientes ventajas:


• Dividir la comunicación de red en porciones más pequeñas y simples.
• Normalizar los componentes de red para permitir el desarrollo y el soporte de los productos de cualquier fabricante.
• Permitir a los diferentes tipos de hardware y software de red comunicarse entre sí.
• Impedir que los eventos que sucedan en una capa puedan afectar a las demás capas.
• Dividir la comunicación de red en porciones más pequeñas para simplificar el conocimiento sobre las mismas.


miércoles, 14 de enero de 2009

Máxima visibilidad en Internet para 2009

Si los responsables de una Web pudieran escribir su carta particular de deseos a los "Reyes Magos del Ciberespacio" seguro que lograr la máxima visibilidad de su Web en Internet estaría entre las primeras peticiones de su lista. Y es que este parámetro de la visibilidad como factor de generación de tráfico de calidad unido al de la convertibilidad como factor de transformación de ese tráfico en un impacto positivo sobre la cuenta de resultados son los dos aspectos críticos que marcan el rendimiento de una Web y, en último término, su Retorno sobre la Inversión.

La
optimización para buscadores, entendida tradicionalmente como la adecuación del código y contenido de una Web, y el cultivo de enlaces externos como factores determinantes de su relevancia y, por tanto, de su posicionamiento en los resultados de los buscadores, ha sido en los últimos años la ventaja competitiva fundamental de muchas Webs pioneras en la aplicación de estrategias de marketing de buscadores.
No obstante, en los dos últimos años se han dado tres circunstancias que a corto plazo van a convertir la optimización para buscadores, entendida al modo tradicional, en una condición necesaria para competir, pero ya no suficiente:

· Generalización de la actividad SEO: cada vez más empresas incluyen estrategias de
posicionamiento natural tanto en la fase de desarrollo de sus Web como en su gestión diaria. Los principios y recomendaciones a aplicar a nivel de código y programación son hoy del dominio público y no ya patrimonio exclusivo de unos pocos. Como cualquier otra ventaja competitiva, ésta deja de serlo en el momento en que su aplicación se generaliza.

· Perfeccionamiento de los algoritmos de los buscadores: el margen de influencia sobre el cálculo de la relevancia de los buscadores a partir de aspectos fácilmente manipulables como programación, código o compra de enlaces es cada día más estrecho. Los buscadores están alcanzando un nivel de filtrado de las estrategias de optimización tal que el trabajo requerido en este campo tiene que ser cada día más "fino" para no cometer errores como sobreoptimización, compra de enlaces de texto, etc. que los buscadores han comenzado a penalizar con más frecuencia y rapidez. Y la tendencia a incorporar el propio criterio de los usuarios en los resultados no hará sino disminuir aún más el margen de maniobra en aspectos de programación.

· Otras fuentes de tráfico compiten con los buscadores en la generación de contactos: con un protagonismo creciente para las redes sociales. En ciertos nichos de mercado, agregadores sociales, líderes de opinión, marcadores sociales tenderán en el futuro a generar, si no tanto tráfico, sí posiblemente tantos leads como el tráfico procedente de los buscadores generalistas.
Es por ello que la actividad de optimización de buscadores debe abrirse progresivamente hacia otros campos para garantizar su objetivo, que no es otro que salir al encuentro de tráfico de calidad para una Web, allá donde éste se pueda encontrar. Y es desde esta perspectiva más global que podemos advertir una serie de tendencias que están adquiriendo cada vez un mayor peso en el mix de actividades que las empresas de marketing online deben desarrollar para lograr la máxima visibilidad en Internet:

· Redes sociales o Social Media Optimization (SMO): podemos entender la optimización en redes sociales como las relaciones públicas de la empresa en el plano online. El
modelo Web 2.0 supone el empowerment del individuo que, aprovechando la difusión que permite la Red, puede generar estados de opinión e influir en las decisiones de compra de otras personas. Gestionar adecuadamente la presencia de la empresa en las redes sociales, cuidar de su reputación corporativa online y estimular estados de opinión positivos hacia su marca y oferta de productos y servicios debe convertirse en uno de los objetivos prioritarios a medio plazo.

· Reputación del dominio: conceptos como el TrustRank o los múltiples modelos que están apareciendo mediante los cuales los buscadores van a tener en cuenta la situación de un determinado dominio en el ecosistema de la Web, sus enlaces, su historial así como el comportamiento post-búsqueda de los usuarios y su opinión respecto al cálculo de relevancia tradicional estrechan el margen de maniobra por el que ciertos profesionales de la optimización para buscadores se han centrado en aprovechar las debilidades de los algoritmos a su favor y abren un nuevo escenario en el que la identificación de los intereses genuinos de la audiencia y la respuesta eficiente por parte de las empresas van a pesar más a la hora de premiar con más visibilidad a aquellas Webs que realmente lo merecen.

· Proactividad e inteligencia de contenidos: precisamente en esta línea, las empresas que demuestren una mayor proactividad en la generación de contenidos serán las que se llevarán el gato al agua. Proactividad alimentada a partir de la identificación de tendencias de la demanda y anticipación de dichos cambios, para
generar contenidos que respondan a tendencias de búsquedas futuras antes que la competencia. Las empresas que ocupen los primeros puestos para esas tendencias de búsquedas futuras lograrán una vez y otra la mejor visibilidad en buscadores frente a las que simplemente reaccionan a los cambios las cuales irán siempre "a remolque". No se trata de lo que uno sabe ahora, sino de la velocidad con la que uno es capaz de seguir aprendiendo.

· Inteligencia de análisis de tráfico: centrado, sobre todo, en la identificación de los
indicadores clave de rendimiento y la medida y seguimiento de los factores de conversión. ¿Dónde aterrizan mis visitas? ¿a dónde navegan? ¿por qué abandonan el proceso de compra? ¿por qué no se producen más llamadas? ¿cómo puedo aumentar los leads que genera mi Web? Más que medición de tráfico, interpretación de los datos de la analítica Web.

· Límites más estrictos sobre las estragegias SEO tradicionales: los buscadores han aprendido a identificar las técnicas de posicionamiento que se centraban en aprovechar sus debilidades. Las recientes penalizaciones sobre sitios Web que habían participado en la compra y venta de enlaces de texto o que presentaban claros signos de sobre optimización de la relevancia on page indican que en el futuro, todo aquello que no sea -y, además, parezca- totalmente natural a efectos de relevancia, va a disparar las cada vez más sensibles alarmas en los buscadores.


En definitiva, lo que confirman estas tendencias es que los aspectos más fácilmente manipulables: los relacionados con la programación para influir sobre la relevancia on the page, o bien estrategias como el intercambio o la compra de enlaces para influir sobre la relevancia off the page, van a tener cada vez un peso menor en el cálculo de la relevancia por parte de los buscadores, por lo que su efecto sobre el posicionamiento de una Web en los resultados y su visibilidad será menor.

En cambio, los aspectos más difícilmente manipulables como historial de un dominio, contenido original, de calidad y en permanente actualización, una buena reputación corporativa online, un ratio bajo de rebote en las visitas y la capacidad de identificar las demandas, anticiparse a los cambios y generar contenidos para dichas demandas antes que la competencia van a tener un protagonismo mayor en el futuro.
Pasamos de un escenario en donde la distancia entre lo que puede afectar a los buscadores -aspectos relacionados con la programación- y lo que gusta a los usuarios - aspectos relacionados con el marketing- se estrecha, y esta tendencia no va sino a aumentar a corto plazo. De modo que si su objetivo es obtener una ventaja competitiva sostenible, asegúrese de que su Web cumple todos los requisitos de indexabilidad a nivel de código: esto seguirá siendo condición indispensable. Pero a partir de cumplir estos requisitos, céntrese en conocer bien a sus clientes potenciales: quiénenes son, cómo buscan, en qué redes sociales intercambian opiniones, qué les va a interesar dentro de seis meses… Internet es una carrera donde no hay meta: sólo se trata de estar delante el mayor tiempo posible.

Fuente:
©2009 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados.
Póngase en contacto con nosotros Condiciones de uso Marcas registradas Declaración de Privacidad

lunes, 12 de enero de 2009

El futuro de la telefonía IP - VoIP

La Telefonía IP tiene varias ventajas, pero obviamente una de las más llamativas es el bajo costo de una llamada. Hoy en día, dos de cada diez llamadas se hacen a través de voz sobre IP en el mundo; y se calcula que en el 2008 se han realizado por Internet ocho de cada 10 llamadas, según la empresa de investigación de mercados Yankee Group. A un ritmo cada vez mayor, las empresas privadas están renovando sus sistemas telefónicos para adoptar una tecnología llamada telefonía IP. La telefonía IP es una gran ventaja tanto para los usuarios individuales como para los usuarios Corporativos. Entre las ventajas que podemos enumerar se encuentra Mayor Eficacia, Bajos Costos, alta confiabilidad, Innovación de Apoyo.

En Latinoamérica es un mercado nuevo puesto que las grandes empresas de Telefonía no contaban aún con este beneficio, debido al crecimiento arrollador de la tecnología. Así las empresas de Telecomunicaciones, han tomado fuerza y han incluido la Telefonía IP, quien experimenta un rápido crecimiento en todo el mundo, aunque enfrenta dos obstáculos desde sus comienzos. El costo inicial de un proyecto de telefonía IP sigue siendo alto, y aunque la inversión se recupere rápidamente, para muchas organizaciones aún es difícil tomar la decisión de destinar importantes recursos para este fin. Aunque el crecimiento de la telefonía IP y las ventas de los proveedores tanto en hardware y software como en teléfonos IP es exponencial, los costos aún no han bajado lo suficiente como para que esta barrera sea superada. El otro obstáculo consiste en que los beneficios de la telefonía IP no son del todo claros para los directivos de las empresas; en este sentido, los proveedores han emprendido un trabajo de ‘evangelización’ que ya empieza a rendir sus frutos.

Palabras claves:

Comunicación: Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea través del lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor.

Gateways: Puerta de enlace. Conjunto de hardware y software que permite enlazar hosts.
IP: (Internet Protocol) Protocolo de Internet. Es la parte del Protocolo TCP/IP encargada del direccionamiento (identificación del origen y destino).

IT: Plataforma de servicios, basada fundamentalmente en la red mundial de internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, que ayuda al empresario en sus actividades productivas, le facilita la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo. Permite apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.

PC: Personal Computer, ordenador personal; nombre (registrado) con que bautizó IBM en 1.981 al que se convertiría en estándar de la informática de usuario; por extensión, cualquier ordenador compatible de otra marca basado en principios similares.

Router: (enrutador o encaminador) es un dispositivo hardware o software de interconexión de redes de ordenadores/computadoras que opera en la capa 3 (nivel de red) del modelo OSI. Este dispositivo interconecta segmentos de red o redes enteras. Hacen pasar paquetes de datos entre redes tomando como base la información de la capa de red.

Software: Son los programas, incluyendo procedimientos, utilidades, sistemas operativos, programas de aplicación y paquetes informáticos, implementados para un sistema informático.


Telefonía IP: Si bien la idea de una red única, que permita la convergencia entre las redes de voz y datos no es nueva, la continua actualización y mejora de los sistemas de transmisión de datos, han hecho posible que un estándar (H.323) definido hace ya algún tiempo, esté empezando a dar sus primeros pasos significativos.

VoIP: Voice over IP. La habilidad de transportar voz, al estilo de la telefonía normal, sobre Internet basado en IP con funcionalidad, confiabilidad y calidad de voz similar a la tecnología POTS.

Wireless: Referido a comunicaciones inalámbricas, en las que no se utiliza un medio de propagación físico, sino la modulación de ondas electromagnéticas, radiaciones o medios ópticos. Estás se propagan por el espacio vacío sin medio físico que comunique cada uno de los extremos de la transmisión.

Wi – Fi: Es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11. Wi-Fi no es un acrónimo de "Wireless Fidelity";

1. INTRODUCCIÓN

Internet es tanto un conjunto de comunidades como un conjunto de tecnologías y su éxito se puede atribuir tanto a la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad como a la utilización de esta comunidad de un modo efectivo para impulsar la infraestructura.
En este siglo la tecnología va en constante crecimiento lo que nos lleva a mantenernos actualizados con todos los avances que la ciencia nos entrega. La Telefonía IP (Protocolo Internet) hasta hace una década era solo un mito, pero ahora se ve como una realidad que promete y gracias a ella el usuario puede hacer llamadas a distintos lugares de la Tierra a bajos costos. Sin embargo, algunas de sus desventajas son la calidad de la comunicación (ecos, interferencias, interrupciones, sonidos de fondo, distorsiones de sonido, etc.), que puede variar según la conexión a Internet y la velocidad de conexión ISP; sólo lo pueden usar aquellas personas que posean una computadora con módem y una línea telefónica; algunos servicios no ofrecen la posibilidad de que el computador reciba una llamada, ni tampoco funcionan a través de un servidor Proxy.

La Telefonía IP es una aplicación inmediata que permite la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways, y teléfonos estándares. En general, son los servicios de comunicación voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz; quienes son transportadas vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional.

Las redes desarrolladas a lo largo de los años para trasmitir las conversaciones vocales, se basan en el concepto de conmutación de circuitos, o sea, la realización de una comunicación requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que dura ésta, lo que significa que los recursos que intervienen en la realización de una llamada no pueden ser utilizados en otra hasta que la primera no finalice, incluso durante los silencios que se suceden dentro de una conversación típica.

De modo, que el cambio fundamental en esta tecnología se produce en la red de transporte; ahora esta tarea es llevada a cabo por una red basada en el protocolo IP, de conmutación de paquetes, en donde se encuentra como ejemplo Internet.

2. HISTORIA

En Latinoamérica se iniciaron hace algunos años las primeras implementaciones de telefonía IP. Se instaló una red convergente (de voz y datos), con tecnología de 3Com. La Telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distintos.

Esto posibilitaría utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y observando un poco más allá, desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios.

Según [1] En Agosto de 2003, la aparición de un pequeño programa revolucionó el mundo de la informática. Skype, una aplicación creada por [2] idearios también de Kazaa, permitía hablar por teléfono y de forma gratuita a través de Internet a todos los usuarios de la red del mundo.

La polémica estaba servida: las legislaciones sobre telecomunicación y transmisión de datos habían quedado, y los gigantes de la telefonía mundial veían peligrar su hasta entonces indiscutible posición de liderazgo.

Skype es un servicio que permite realizar llamadas de alta calidad a través de Internet. Para su funcionamiento se basa en el protocolo VoIP (Voz por Internet), que permite convertir un ordenador personal en un teléfono. El funcionamiento básicamente se encuentra en que hay una comunicación “usuario a usuario” o “P2P” que utiliza programas como Kazaa o emule. Para poder conectarse a Skype sólo se necesita un Computador y una conexión a Internet de banda ancha.
Este programa ofrece la posibilidad de realizar llamadas de un ordenador a otro, de un computador a un teléfono fijo o móvil, conectarse a una PDA, funcionar con redes inalámbricas (Conexiones WiFi), y se encuentra en proyecto una aplicación que permita utilizarlo mientras se viaja en un avión, siempre que las compañías aéreas habiliten la conexión inalámbrica.

3. EVOLUCIÓN

Según [3] En Agosto de 2005, Google lanzó una versión beta de Google Talk, un software de mensajería instantánea y servicio de voz IP que compite directamente con Skype. Su principal innovación frente a este último es que usa un protocolo abierto para la comunicación, lo que permite a los usuarios crear mejoras para el programa.

Sin embargo, a día de hoy, este software cuenta con el gran inconveniente de que sólo se puede ejecutar desde Windows 2000/Xp/2003, lo que limita su utilización entre los usuarios de Computadores. En Septiembre del 2005, Microsoft anunció la compra de Teleo, una pequeña empresa de San Francisco que dedicaba su negocio a la telefonía por Internet.

El vacío legal que todavía hay sobre las nuevas tecnologías la información impide calibrar cómo evolucionarán nuevas formas de comunicación como las que proponen Skype, GoogleTalk o Teleo. Las compañías telefónicas tampoco se están quedando atrás. Si bien son conscientes aprovechando el mayor uso que se está dando a la banda ancha para desarrollar nuevos software. Además están ofertando tarifas muy bajas en llamadas internacionales para lograr su cuota de mercado.

El mundo esta a la espera de que Microsoft dé el siguiente paso, que posiblemente tenga que ver con la reducción de las tarifas de las llamadas entre ordenador y teléfonos fijos, para quitar clientes a Skype. “El que tenga el liderato en estos primeros años de la VoIP tendrá una privilegiada posición de cara al futuro”, aseguran algunas fuentes del sector.

4. ¿CÓMO SE APLICA ACTUALMENTE?

En una llamada Telefónica normal, la central telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores, conexión que se utiliza para llevar las señales de voz.
En una llamada por Internet los pasos básicos que tienen lugar en una llamada son: conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.

Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original.

Tipos de llamadas por Internet:

1. PC a PC, que por lo general son gratuitas.
2. PC a Teléfono, gratis en algunas ocasiones, depende del destino.
3. Teléfono a Teléfono, muy económicas.

Algunas de las empresas internacionales que ofrecen este servicio, lo realizan mediante un "Router" que se conecta a Internet y que además da salida a un cable igual al telefónico que permite conectar a un teléfono convencional, lo que permite realizar las llamadas directamente y sin utilizar un computador. Aunque la telefonía IP no es nueva, ha sido el aumento del número de personas que la utilizan lo que ha permitido que se popularice. COLT
[1] ha desarrollado en colaboración con Avaya[2] un nuevo servicio gestionado de telefonía IP para empresas, basada en la tecnología IP PBX, que se encuadra dentro de su familia de soluciones VoIP (IP Voice). Se trata de una solución escalable que da servicio a empresas desde 20 a 1.000 usuarios y con la cual el cliente puede optar por externalizar su central IP PBX en el Centro de Datos (Data Center) de COLT, al igual que ya podía hacer con su plataforma de Tecnología de Información (Information Techonology, IT). Cisco Systems, ETB, entre otras empresas se encuentran involucradas con la telefonía IP.

5. ¿CÓMO FUNCIONA?

Para usar Telefonía IP hay una serie de requerimientos tanto físicos (Hardware), como lógicos (Software).
Los requerimientos físicos mínimos que se necesitan para una aplicación de Telefonía IP son:
1. Computadora : a partir de Pentium II 400 - Memoria : + 64MB RAM - Sistema Operativo: Windows 98, 2000 y XP.
2. Conectividad a Internet: vía fibra (10BASE-T) o Wireless banda ancha (802.11b).
3. Tarjeta de Sonido: 16-bit sound card (SoundBlaster o equivalente)
4. Parlantes y Micrófonos: imprescindibles. Se recomienda contar con auriculares para evitar eco en la línea.

Pasos para hacer una llamada IP:

5.1 Conexión de Banda Ancha:

Lo primero que necesita para utilizar el servicio de Telefonía IP es una conexión rápida a Internet de banda ancha tal como DSL, cable módem, fibra óptica y otros servicios similares disponibles en el mercado, con una velocidad mínima de 128 Kbps.

5.2 Adaptador Telefónico Multimedia MTA

El adaptador telefónico, permite conectar un teléfono básico de tonos (fijo o inalámbrico) a la red de Internet y así realizar llamadas a cualquier lugar del mundo. Esta opción es recomendable por su economía.

5.2.1 Teléfono IP Cisco Serie 79 XX

Esta opción, integra los componentes de un teléfono básico, con la tecnología necesaria para acceder directamente a la red de Internet mediante una conexión de banda ancha. Puede elegir cualquiera de estas opciones, y ambas se pueden adquirir directamente en la página.

5.3. Inscripción a un servicio de Telefonía IP

Al
inscribirse en el servicio de telefonía IP, usted podrá realizar llamadas a cualquier destino del mundo, utilizando su conexión de banda ancha y disfrutando de tarifas hasta un 50% más económicas que con su operador telefónico local.

5.4 Disfrute de un Servicio Exclusivo

Ingrese al mundo de la Telefonía IP y recibirá una cuenta de acceso que le permitirá:
· Consultar sus registros de llamadas en todo momento vía Web.
· Realizar llamadas a cualquier destino a precios muy económicos.
· Comunicarse con otros suscriptores de la Red sin costo alguno.
· Contar con un soporte técnico especializado.

6. EL FUTURO

Según Los más optimistas defensores de la telefonía IP afirman que en tres años ya será el medio de comunicación dominante en las empresas, mientras que algunos calculan que esa etapa llegará en unos ocho años. Pero un estudio de Gartner publicado el año pasado señala que las ventas de PBX tradicionales ya fueron superadas por PBX habilitados con IP (híbridos) y por PBX IP (puros). Hoy el liderazgo en ventas es el de PBX híbridos, pero según las proyecciones de la consultora, hacia el 2007/08 el PBX IP puro será el predominante en el mercado latinoamericano.

En los países desarrollados este hecho se dará un poco antes.

Hoy ya es posible que una empresa maneje sus comunicaciones nacionales internamente: por medio de su red privada y de la telefonía IP los empleados de diferentes oficinas y distintas ciudades se pueden comunicar telefónicamente entre sí, sin necesitar los servicios de un operador de larga distancia.

Por otro lado, el futuro de la telefonía IP también se pinta sin cables. El auge de las redes locales con tecnología Wi-Fi ha dado paso a la telefonía IP inalámbrica. Hoy, algunos proveedores ya tienen equipos y aplicaciones que permiten a los usuarios disfrutar de las ventajas de la telefonía IP con la mayor movilidad que brinda Wi-Fi.

Algunos sectores, como educación, salud, distribución y manufactura, fueron los primeros en adoptar las redes inalámbricas, pues sus trabajadores necesitan movilizarse mucho más que el empleado de oficina promedio. En estos sectores la telefonía IP inalámbrica aumenta las ventajas de las aplicaciones que ya se usan sobre Wi-Fi, en especial una mayor rapidez de respuestas a las demandas de su trabajo.

Finalmente, los proveedores esperan que, cuando la telefonía IP esté presente en todo tipo de organizaciones, sus beneficios lleguen también al hogar.

Contrario a lo que podría pensarse, la telefonía IP no solo trae beneficios a grandes compañías. Fabricantes como Cisco, 3Com y Alcatel tienen una oferta accesible para empresas de menor tamaño. El gerente de cuentas corporativas de 3Com, señala que “las soluciones de 3Com están diseñadas para cubrir tanto las necesidades de empresas pequeñas con pocos usuarios, como las de compañías corporativas con redes distribuidas que requieran más de 50.000 usuarios”.
Para el gerente de Comunicaciones IP de Cisco en la región Américas Internacional, una empresa de 50 o 100 usuarios ya puede pensar en la telefonía IP, o incluso compañías con menos de diez usuarios que tengan altísimos requerimientos telefónicos, de larga distancia entres sus oficinas y de movilidad de sus empleados.

El gerente de soluciones de voz para Latinoamérica de Alcatel, coincide: “Actualmente, no sólo las grandes empresas, sino también las pequeñas y medianas, necesitan comunicaciones integrales y avanzadas para competir, crecer, aumentar la productividad de sus empleados y brindar un mejor trato a los clientes”.

Algunas de las Aplicaciones que se usa frecuentemente para comunicación en telefonía IP en donde la voz o telefonía por Internet es un servicio que permite a cualquier persona hacer y recibir llamadas telefónicas utilizando una conexión a Internet en lugar de la telefonía pública tradicional.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los consumidores pueden beneficiarse de costos más bajos, de una opción más amplia y de los servicios más innovadores hechos posibles por la telefonía IP. Sin embargo, es esencial asegurarse de que la regulación no obstaculice inadvertidamente o intencionalmente este proceso. En el entorno de mercados emergentes la regulación debe garantizar la competencia leal entre los actores, ya sean fijos o móviles de frente a la irrupción del fenómeno IP. Si las compañía multinacionales (MNC) pueden obtener los beneficios al implementar el IP y la VoIP entonces es necesario que tengan la suficiente certeza reguladora para proceder por lo menos dentro de límites claros.

En un ambiente corporativo, será más fácil asegurar conformidad con obligaciones específicas tales como llamadas a los servicios de emergencia y a las obligaciones de aislamiento. Hay claramente una necesidad de datos exactos sobre el régimen regulador en cada país. Idealmente, esto debe estar en una forma estándar para facilitar el uso social y asistencial. Hay también una necesidad de una declaración de la mejor práctica para la regulación de la Telefonía IP.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ENTRADAS MAS POPULARES

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Recibe todas las actualizaciones de este blog. Sólo haz clic en el botón Me Gusta de Facebook.

Muchas gracias!!!

Powered By | Blog Gadgets Via Blogger Widgets